ProfesoradoVarios Docentes
TipoCurso Presencial
DíaEne 1, 2016
Duración5 horas
Plazas0/30
Precioconsultar €
Reservar Ahora

PROFESORADO

Jesús Ángel Ramos Valderrey
Pedagogo y Coach

Yolanda González Arlanzón
Psicóloga Sanitaria

Pablo Hesse Villar
Psicologo, Coach y Educador social

Descripción
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de configurarse como herramientas de gran utilidad para el aprendizaje y el ocio de los menores, se han convertido en mecanismos sin los cuales cualquier adolescente o joven se sentiría fuera de onda, con sus posibilidades de relación con los demás muy limitadas. Hoy en día, si no están en las redes sociales, no cuentan, sencillamente, no existen. Su vida claramente ha adquirido una dimensión más, la virtual, al alcance de un simple clic.
Sin duda, la irrupción de este nuevo tipo de relación aporta muchas ventajas y posibilidades a nuestros jóvenes pero abre también caminos un tanto inciertos, que pueden conducir a situaciones difícilmente controlables. Ahora, cualquier cosa que se haga en la red es pública y la posibilidad que tiene de extenderse es casi ilimitada, como ilimitada es la red de contactos que cada adolescente puede tener en su ordenador. Por eso, y porque no todo es inocuo y acechan también muchos riesgos, es necesario que ellos sepan claramente qué es lo que pueden y lo que no pueden hacer; que conozcan cuáles de sus comportamientos cotidianos son inadecuados, incluso ilegales, y cuáles son las consecuencias de los mismos.
Entre las acciones que proliferan cada vez más en la red está el ciberbullying o ciberacoso, entendido éste como la consecución de comportamientos agresivos e insultantes contra una persona a través de tecnologías interactivas, básicamente Internet y la telefonía móvil. Se consideran ciberacoso los insultos, las amenazas, el envío reiterado de correos a alguien que no desea recibirlos, las humillaciones, el spam, la distribución de fotos trucadas, la suplantación de la identidad…
Si bien el acoso escolar está claramente definido porque sucede en el ámbito escolar, el acoso a través de los medios interactivos puede parecer confuso porque se manifiesta fuera de las instituciones. Pero la escuela y su comunidad deben intervenir frente a estos actos de violencia, cada vez más visibles y preocupantes. Es por ello que debemos informarnos y capacitarnos para prevenir y desnaturalizar estos hechos de violencia que nos afectan a todos.
Objetivos:
General:  Conocer los aspectos fundamentales del bullying y cyberbullying, a fin de optimizar las estrategias de identificación e intervención.
Específicos:
+ Identificar situaciones de bullying y cyberbullying.
+ Aprender sobre los diferentes modelos de programas de convivencia escolar y prevención del bullying para contar con los recursos y así elaborar un proyecto de promoción de la convivencia escolar y/o prevención del bullying.
Programa del curso:
Unidad I: La violencia escolar y en la red  
¿Qué es la Violencia escolar?
Tipos de violencia: Bullying y Cyberbullying.
La violencia escolar en el mundo: datos estadísticos en estudios realizados.
¿Qué es la Violencia en la Red?
¿Qué sucede en España con la violencia en red?
Desnaturalización de la violencia.
Análisis de casos.
Unidad II: Bullying  
¿Qué es el Bullying? Sus características.
Tipos de Bullying. Sus causas.
¿Cómo detectar si nuestro hijo está siendo víctima de acoso escolar?
¿Y si nuestro hijo es el agresor?
Señales importantes a tener en cuenta, como docentes, para detectar el bullying en nuestros alumnos.
Identificar los actores implicados: agresor, víctima y testigos.
Medidas de Prevención para aplicar en la institución, en el aula y metodologías para aplicar individualmente.
Método Pikas.
Protocolo de actuación: fases
Unidad III: Cyberbullying
Los adolescentes en las redes sociales.
¿Qué es el Cyberbullying? Sus características.
Tipos de Bullying. Sus causas.
Actores implicados.
Señales importantes a tener en cuenta para detectarlo.
Intervención de la Institución Escolar y del docente.
Protocolo de actuación del Cyberbullying.
Medidas de Prevención de la escuela junto a la familia.
¿Cuál es el buen uso de las TIC? ¿Cómo trabajar la prevención con los alumnos?
Unidad IV: Mediación en la Escuela.
¿Qué es la mediación? Componentes generales de la mediación
La mediación en el aula.
Los procesos de mediación.
Técnicas de mediación aplicables en el aula.
Dinámicas para aplicar en el aula.
Destinatarios:
Profesionales que trabajan en instituciones escolares.
Estudiantes relacionados con el campo de la Educación
Padres y en general cualquier persona interesada en la temática.
Duración, fechas y horarios:
 Consultar
Evaluación y metodología:
 Consultar
Tema 1
Examen final